“Olga Tindal era una chiquilla fina como una ramita, comía como un pajarito, cogía poco aire al respirar y su existencia, casi siempre, apenas hacía ruido, tan solo un leve rumor, como la hoja de un libro movida por el viento.”
Con este precioso primer párrafo comienza el libro “Olga de Papel – El viaje extraordinario” de Elizabetta Gnone, en el que Olga Tindal, una niña cuentacuentos muy querida en su pueblo, cuenta a su audiencia la historia de Olga de Papel, una niña de papel que realiza un largo viaje en busca de la maga Auselia, con la intención de pedirle un encantamiento para convertirse en una niña de carne y hueso.
¿De qué va el libro?
A lo largo del libro se desarrollan las dos historias en paralelo y vamos conociendo a los personajes, tanto de una como de la otra, con sus cualidades, peculiaridades y, también, dificultades. Oruga y Mima, los amigos de Olga, no se separan de ella, pero no son la única audiencia de la historia contada, ya que los vecinos del pueblo buscan cualquier excusa para encontrarse cerca cuando Olga narra la historia del viaje de la niña de papel.

Olga de Papel vive una auténtica expedición en la que atraviesa bosques, zonas heladas, y grandes ciudades. Viaja en globo, barca y hasta en carromato y conoce a todo tipo de personajes: desde un tejón ecologista hasta un oso que sueña con ser sastre. Su objetivo final es encontrar a la maga Auselia y pedirle que la convierta en una niña de carne y hueso porque ser de papel tiene sus inconvenientes, pero ¿podrá superar las pruebas que le propone la maga para cumplir con su deseo?
“Olga de Papel – El viaje extraordinario” es un libro en el que se ensalzan valores como el amor propio, la aceptación y la autoestima, junto a la importancia de la amistad y el amor de aquellos que nos rodean. El mensaje del libro se podría resumir en una frase muy sencilla:
“Ser diferente es bueno”
La aventura de Olga es un viaje de autodescubrimiento tanto para la niña de papel como para la audiencia de Olga Tindal, e incluso para nosotros, lectores. A lo largo de todo el libro vamos descubriendo las múltiples conexiones que existen entre los vecinos del pueblo de Olga Tindal y los personajes que acompañan a Olga de Papel en su viaje. Todo ello escrito con un gusto exquisito por el lenguaje, con descripciones vívidas, símiles y alegorías muy ocurrentes y diálogos que no dejan de sorprender.
Mi párrafo favorito es el siguiente:
“Sin embargo, estaba muda. Muda como una puerta tapiada, un pozo cubierto, una estatua sin cara, la parte de atrás de un cuadro, una piedra dada la vuelta. Muda era su existencia.”
Página 80
Y si tuviera que quedarme con una sola frase, sería esta:
“No todo ni todos están perdidos para siempre.”

Personalmente sobre «Olga de Papel»
Considero que “Olga de Papel – El viaje extraordinario” es un libro hermoso tanto por el mensaje y sus valores, como por la forma en la que está escrito. Ahora bien, la contraportada indica que es un libro para lectores de todas las edades, con lo que no estoy del todo de acuerdo. Su longitud (314 páginas en la edición de la Editorial Duomo) y la cantidad de personajes, descripciones y sucesos, junto al hecho de que son dos historias en paralelo, pueden suponer un reto para los lectores más jóvenes.
Más bien parece un libro entrañable de imaginería infantil, escrito para un público adulto que pueda valorar la belleza de la escritura y de la historia. Tal vez el único “pero” que le encuentro es que se me ha hecho un poco largo el final, con un extra de sucesos desafortunados que, en lugar de añadir tensión antes de la resolución, lo han hecho un poco pesado. Y aún así, es un libro que recomiendo para disfrutar de una lectura pausada.